Cómo cuidar la salud mental de los niños en tiempos de coronavirus
Proteger la salud mental y emocional de los niños en estos momentos de pandemia mundial debe ser una de las prioridades de padres de familia, familiares, maestros y en general de toda la sociedad.
En primer lugar, para comprender lo que pasa por sus pequeñas cabecitas debemos saber que los niños no entienden el mundo como los adultos; sus procesos de pensamiento apenas están en formación y la mayoría de las veces no son suficientes para analizar y procesar adecuadamente lo que está ocurriendo.
Ellos pueden estar muy sorprendidos, ansiosos y molestos por todos los cambios que la cuarentena les obliga a hacer; pueden experimentar temor en muchos aspectos que como adultos no podemos ni siquiera imaginar y que sin duda dejarán una impronta de miedo, que podría quedarles por el resto de sus vidas, dejando como consecuencia el desarrollo de una personalidad temerosa, ansiosa y débil.
Para que tengan una idea de cómo pueden verse afectados los niños les referiré el caso de un paciente que atendí hace algunos años y que presentaba síntomas de trastorno ansiedad social.
Se trataba de un joven de 18 años que estaba próximo a iniciar estudios universitarios y que durante toda su vida había sido una persona sociable; pero que desde hacía un tiempo había reducido notablemente estas interacciones y cuando regresaba del colegio sólo se dedicaba a jugar en su play station, y a usar su computadora. Estuvo asi más de seis meses, saliendo muy poco y sin un motivo aparente.
Cuando hicimos el desbloqueo de su inconsciente, encontramos que tenía un miedo incrustado desde los 8 años por algo que había escuchado en las noticias en la época de la guerra del golfo, en la que decían que si se producía un conflicto nuclear la vida humana podría extinguirse y el mundo no volvería a ser como se conocía. Obviamente su mente infantil no alcanzó a procesar adecuadamente la información y sólo se quedó con el miedo, que con el paso del tiempo se activó y le ocasionó el comportamiento de aislamiento (porque afuera es peligroso). Una vez desbloqueado el miedo y después de explicarle a su mente inconsciente que su reacción no tenía sentido en la actualidad, él volvió a su actividad social con normalidad.
Por eso es muy importante que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Explíquele a los niños qué es lo que está ocurriendo con la pandemia del coronavirus, pero sin ir más allá de lo necesario.
- Préstale atención a sus inquietudes y respondan sus preguntas de manera clara y abierta, sin tapujos, pero sin drama.
- Y lo más importante es que ustedes estén tranquilos, relajados, seguros y optimistas. No intenten ocultar sus emociones porque ellos podrán percibir su miedo y angustia. Los niños se sentirán seguros si tiene alrededor adultos seguros.
Tal vez en algunos hogares ya es muy tarde para poner en práctica las anteriores recomendaciones, porque le han dado un manejo inadecuado a esta situación. Si esto ya ocurrió tengan en cuenta:
- Permítele a los niños expresar sus miedos, no minimicen o desconozcan sus sentimientos con frases como: “tranquilos que no está pasando nada” o “tú no tienes nada de qué preocuparte” …
- Si lloran déjenlos llorar y pregúnteles por qué lo hacen.
- Si quieren dormir con papá y mamá permítanlo.
- No los dejen solos en su habitación o en el estudio por largos periodos de tiempo.
- Estén atentos a cambios en el comportamiento, el apetito o el sueño.
- Busquen ayuda profesional si consideran que no pueden manejar la situación.
Si los niños tienen síntomas de alteraciones fuertes en su personalidad o en su comportamiento no dude en hacer terapia. La REEDUCACIÓN MENTAL Y EMOCIONAL ayuda en estos casos.
JUAN CARLOS KATAMUSKAY C.
Reeducador Mental y Emocional.
Si necesitas ayuda profesional nos puedes contactar